Por qué Linux a la final es mas rápido que Windows


Luego de leer varios sitios webs con explicación concisa sobre el tema y de como funciona realmente Linux, les explicaré lo poco que entendí (por mas que uno lea y estudie, siempre habrá cosas nuevas que uno no conoce) sobre el porque a la final Linux resulta mas rápido que Windows.

La principal razón es en como trabaja cada plataforma, la manera de trabajar de Linux es muy distinta a Windows.

No voy a centrarme en el tema de antivirus y soluciones antimalware en general que aunque es sabido, influye enormemente en el rendimiento del equipo ya que cada archivo que es abierto, pasa por un escaneo previo del antivirus retrasando obviamente el rendimiento en general.

Fragmentación

Muchos sitios caen en el engaño (o en el desconocimiento, ya sea por falta de buscar información o por dejarse llevar por fanatismos) de que Linux nunca se fragmenta en comparación con Windows, algo falso, ya que si bien en Linux hay fragmentación, esta es por lo general muy pequeña en comparación con Windows. Por lo general para que Linux se fragmente a un 10 o 20%, el usuario tendría que estar constantemente instalando, desinstalando y moviendo archivos que pesen mas de 4GB, algo prácticamente imposible en usuarios finales (o lo que es lo mismo, las personas de a pie común). Esto indudablemente sucede en los grandes data centers que están constantemente moviendo archivos grandes.

Para entender como gestiona los archivos Windows y Linux y el porque el primero se fragmenta muy rápido en comparación del segundo vamos a remitirnos al típico caso de la biblioteca, El sistema de almacenamiento de libros en una biblioteca Windows consiste en lo siguiente: supongamos que en la biblioteca Windows hay un total de 250 armarios o estantes para guardar libros, a medida que le van llegando libros, la persona encargada de almacenar los textos los guarda sin llevar un control previo y sin identificar las categorías de los libros en los espacios almacenados, a medida de que van llegando personas a llevarse libros o entregar libros, a la persona encargada de almacenar libros se le va haciendo difícil cada vez mas encontrar dichos textos o buscarlos, a su vez de que algunos libros son considerados como extraviados cuando seguramente se encuentra en alguna casilla de esos 250 armarios o en otros casos, cuando se ingresan nuevos libros, algunos de estos son rechazados alegando de que ya existen. lógicamente que con el tiempo, esta biblioteca va a necesitar ayuda de un equipo para tratar de ordenar los libros o textos, pero la manera de ordenar de este equipo es que colocan los libros mas solicitados en los primeros armarios para así facilitar la búsqueda del encargado del almacenamiento de libro. El problema de esto es que también lo hace de una manera desorganizada y sin clasificar los libros, por consiguiente, este problema se repetirá una y otra vez hasta que la institución que administre dicha biblioteca la cierre para re-acomodar todo y probablemente contratar nuevo personal.

Por el contrario la manera en que Linux gestiona dicha biblioteca es la siguiente: supongamos que tengamos igualmente una biblioteca con un total de 250 estantes o armarios para almacenar libros, la persona encargada de almacenar los libros trabaja de la siguiente manera: a medida de que van ingresando libros, esta persona clasifica los espacios del estante a usar con materias y coloca los libros de acuerdo a la materia, ya que así cuando se retiren libros o se soliciten es mas fácil su búsqueda, a su vez de que cuando se retiren por ejemplo varios libros de ciencias y ese espacio se vacía, el encargado del almacenamiento traspasa un lote de libros de otra materia que contengan la cantidad similar de libros de ciencias a ese espacio y re-clasifica ese espacio con el nombre correspondiente al lote de libros que lo ocupan. Este método le permite a la persona encargada del almacenamiento de textos tener un control efectivo sobre los libros que se dispone, los libros mas usados y aprovechar mejor los espacios de los armarios de la biblioteca. Este método le ahorra a la institución que gestiona la biblioteca tiempo para usarlo en otras actividades.

Servicios en Segundo Plano

Este es otro de los grandes problemas que afectan el rendimiento en Windows. Como es sabido muchas aplicaciones de terceros instaladas en Windows crean servicios que funcionan en segundo plano y muchas veces sin el consentimiento del usuario, en buena lid, estos servicios se usan para buscar actualizaciones de aplicaciones, ademas de esto, el mismo sistema posee numerosos servicios en segundo plano que muchos de ellos trabajan cuando se conecta a la red, esto trae lentitud no solamente en el rendimiento del equipo sino a nivel de red. También vale destacar que muchas aplicaciones instalan servicio que arrancan apenas se inicie el sistema retrasando indudablemente el arranque del sistema, si bien en Linux, algunas aplicaciones suelen activar servicios al arrancar, estos son mas fáciles de distinguir, desactivar o desinstalar.

El Registro

En Windows es muy conocido el Regedit o el registro del sistema, una enorme base de datos que almacena desde los registros del kernel, drivers, configuraciones y opciones de Windows, hasta la configuración de aplicaciones de terceros. Esto trae irremediablemente una enorme fragmentación en dicha base de datos y en varios casos llega a corromperla, esto indudablemente trae perdida de rendimiento en el sistema.

En Linux en cambio, no existe un registro de base de datos que se pueda comparar con Windows, las distintas configuraciones de programas se almacenan en un archivo de configuración que por lo general se encuentra en la misma ubicación del programa, este modo descentralizado evita no solo la fragmentación de la base de datos del sistema, sino que también facilita enormemente la desinstalación total de dicho programa al momento de desinstalarse.

El WYSIWYG (What you see is what you get o lo que ves es lo que tienes)

Windows desde que lo conozco (cuando Windows 98) siempre ha hecho uso del método WYSIWYG, el cuál Microsoft no permite la modificación del sistema y en especial del entorno gráfico, el método «lo que ves es lo que tienes» es impositivo y no deja que el usuario modifique el entorno gráfico o partes del sistema así se cuente con pocos recursos, esto resulta obviamente muy beneficioso para los socios de hardware de Microsoft ya que el usuario se verá obligado a comprar mas memoria, otro procesador, otra gráfica o en el peor de los casos, reemplazar completamente el ordenador por uno mas potente.

En linux en cambio no sucede esto ya que es una plataforma muy flexible y por supuesto abierta, esto le permite al usuario cambiar o modificar partes del sistema así como el entorno gráfico, esto resulta beneficioso para los usuarios que dispongan de equipos de poca potencia o simplemente para aquellos que no les gusten el entorno pre-determinado del sistema o distro que instalo.

Las bibliotecas repetidas (extraido de usemoslinux)

En Windows algunas funciones y variables comunes se almacenan en archivos .DLL (Dynamic Link Libraries). Entre sus ventajas destacan la posibilidad de reducir el tamaño de los archivos ejecutables, de compartir su contenido entre las distintas aplicaciones, de facilitar la flexibilidad y extensión de las mismas y, por último, de facilitar el aprovechamiento de los recursos del sistema.

Sin embargo, suele ser muy común la repetición de DLLs o la utilización de diferentes versiones por parte de los programas. De ese modo, algo que conceptualmente es beneficioso se termina convirtiendo en un infierno. A tal punto que a veces no son sólo bibliotecas DLL las duplicadas sino un framework completo, como puede ser .NET. ¿Cuántas veces descubriste que tenías instaladas varias versiones de .NET al mismo tiempo porque un programa requería de una y otro de otra?

En Linux, por su parte, esto rara vez sucede. Ello se debe, entre otras cosas, al sistema centralizado de instalación de bibliotecas y programas con el que cuentan todas las distribuciones y su elaborado sistema de dependencias que hace que la duplicación de bibliotecas o programas sea casi inexistente.

Otro de los aspectos que vale la pena mencionar es que Linux es modular, esto significa que las aplicaciones o partes del sistema cuando se actualizan no se es necesario reiniciar todo el sistema, basta con cerrar dicha aplicación (en caso de que sea una actualización de determinada aplicación) y volverla a iniciar, Windows en cambio es muy integrado por lo que los reinicios en el sistema son muy frecuentes.

5 comentarios en “Por qué Linux a la final es mas rápido que Windows

  1. Tengo un amd semprom 145, ram 2gb, video Gforce g210 1gb, hasta ubuntu 12.04 lts me anda barbaro, mi desanimo fue que en 12.10 me anda leeeennnnnto probe con sacarle cosas leyendo tutoriales, instale el ubuntu gnome remix, tampoco pude lograr nada, no se a que se deba, yo se que muchos ya tienen un equipo mas sofisticado y todo, pero en mi equipo w7 le dio vuelta a ubuntu 12.10. en fin seguiré usando ubuntu 12.04 lts.

    Me gusta

Deja un comentario